D.D.D. (DESRATIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN)
(Pulse por las diferentes pestañas para ampliar la información)
- DESRATIZACIÓN
Se conoce con el nombre de Desratización a aquellas técnicas dirigidas al control de las poblaciones de roedores, ratas y ratones, en locales, edificios, barrios y ciudades. Dentro de estos tratamientos toman especial importancia las Medidas de Prevención, entre las que destacan la gestión adecuada de residuos orgánicos, sellar los puntos de acceso al sistema de alcantarillado, los desagües y los pozos de ventilación, así como los conductos para cables eléctricos a prueba de roedores.
Así se definen dos tipos de aplicaciones dentro del control de roedores que, aun con fines comunes, diferencian el modo de operar contra esta plaga:
Desratización Pasiva:
Consiste en la aplicación de todas las medidas de prevención, como la adecuación de inmuebles mediante rampas, mallas o rejas, etc. para evitar el acceso de los roedores al interior de las instalaciones, o en su defecto tratar de evitar que aquellos que hayan conseguido entrar aniden de forma permanente en las instalaciones tratadas. Es por ello, que estas medidas irán encaminadas a la eliminación de fuentes de comida y agua de fácil acceso para los roedores; con lo cual se consigue (por la propia biología de estas especies) evitar la reproducción de los mismos, y por tanto su excesiva proliferación dentro del inmueble.
Son aquellos métodos dirigidos a controlar la población de roedores que actúan directamente por mediación humana. Entre ellos esta la aplicación de cebos estratégicamente colocados, en su mayoría de tipo químico, cuyo fin es alterar el correcto funcionamiento del metabolismo del roedor, ya sea por medio del uso de anticoagulantes (brodifacum, bromadiolona, …) o de otras sustancias de diversa índole, que permiten un espectro de actuación más amplio, para el adecuado tratamiento de esta plaga.
Estación cebadero de alta seguridad rata y ratón
Características. En sus compartimentos interiores se colocan los rodenticidas, estando cerrado con llave, que evita su manipulación y posibles accidentes al impedir el contacto del cebo rodenticida con niños o animales domésticos. Deben etiquetarse con la siguiente información: número de estación, producto, registro sanitario, fecha de instalación y calendario de inspecciones, pictograma correspondiente a la clasificación toxicológica y frases de advertencia.
Existen portacebos especialmente diseñados para contener trampas adhesivas, en lugar de raticida, siendo estos los utilizados en almacenes de alimentación.
- DESINFECCIÓN
La desinfección es una técnica de saneamiento que tiene como finalidad la destrucción de los microorganismos patógenos, (bacterias, virus y hongos), en todos los ambientes en que puedan resultar nocivos, mediante la utilización de agentes fundamentalmente químicos.
Habitualmente se realiza en instalaciones donde es necesario mantener un elevado nivel de condiciones higiénicas (aseos, duchas, gimnasios, etc
- DESINSECTACIÓN
Entendemos por desinsectación el empleo de métodos científicos para combatir los artrópodos (insectos y arácnidos) en sus distintas fases, principalmente, los reservorios o vectores de enfermedades transmisibles. La desinsectación debe de ser metódica, siguiendo un plan preestablecido, utilizando los productos más eficaces, ya que para cada artrópodo se debe elegir el insecticida más adecuado y los métodos de actuación más duraderos, pudiéndose utilizar procedimientos mecánicos, como colocación de mallas metálicas, mosquiteros, cortinas de aire, trampas de luz
y trampas de monitorización; o procedimientos químicos, empleando insecticidas de alta toxicidad para los insectos para larvas, ninfas o insectos adultos de muy variadas especies, eliminándolos de manera rápida por contacto, ingestión o inhalación, sin no dañar al hombre ni a los animales domésticos ni deteriora la ropa o los enseres.
- SISTEMAS COMPLEMENTARIOS EN DESINSECTACIÓN
Cada vez es más habitual la utilización de insectocutores de placas adhesivas para el control de insectos voladores, por sus numerosas ventajas:
- Sistema silencioso y discreto, perfecto para zonas expuestas al público
- No difunden restos de insectos o bacterias en el ambiente, ideal para sectores relacionados con de alimentación
- Mayor eficacia contra un amplio espectro de insectos voladores
La luz actínica atrae a los insectos que quedan adheridos en las placas adhesivas silenciosamente y sin olor. Los insectocutores tienen un gran poder de atracción y una gran superficie de captura, la placa adhesiva retiene a los cuerpos de los insectos sin que se produzca fragmentación de los mismos y contaminación de los alimentos, atraen y atrapan todo tipo de insectos voladores (moscas, mosquitos, moscardones, palomillas, etc.). Están muy indicados en todo tipo de instalaciones de alimentación (restaurantes, bares, hoteles, cocinas, supermercados, almacenes, manipuladores de alimentos, etc.), hospitales, laboratorios, oficinas, etc.
Debemos considerar que si bien, en las zonas de elaboración de alimentos es fundamental tener el ambiente totalmente libre de insectos con los aparatos específicos para ello, es en las áreas expuestas al público donde se forma la percepción de higiene del cliente.
En algunos casos también es necesario el empleo de feromonas y atrayentes específicos para insectos concretos: Escarabajo de la harina, Polillas de la harina y del cacao, etc. Al objeto de tener controladas estas especies, se utilizan trampas con atrayentes de diversos tipos (sexuales, alimentarios o de agregación), específicos para las plagas más frecuentes que atacan a los productos almacenados, ya sean alimentarios o textiles.